RECURSOS: Diccionario, recortes, resistol, papel bond, libreta, libro Arma tu Historia Primaria I p. 100-103.Tema: El Cardenismo. Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%
mariana
martes, 7 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
DISEÑO FINAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
TEMA: LA EXPROPIACIÓN PETROLERA.
SP: ¿Por qué en los años 30 se hizo necesaria la expropiación de la industria petrolera?
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: (PARA 4° GRADO)
1.- Se les entregará a los niños una hoja con una sopa de letras tendran que encontrar las siguientes palabras: expropiación, derivados, compañía, industria, causas, petroleo. Pegarán la hoja en su cuaderno.
2.- Pediré que lean las palabras encontradas, busquen su significado en el diccionario y lo copien en su libreta.
3.- Preguntaré:
* ¿Qué entienden por expropiación?
* Saben ¿Quién fué Lázaro Cárdenas?
* ¿Qué motivaría a Lázaro Cárdenas a nacionalizar la industria petrolera?
* ¿Qué compañía surgió después de la nacionalización?
* ¿Qué beneficios se obtuvieron con la nacionalización de esta industria?
* ¿úé productos se derivan del petroleo?
4.- Escucharemos comentarios.
5.- Pediré atención y empezaré a contarles un historia (Estratégia metodológica: Narración). Hace muchos años...
6.- Escucharemos comentarios, ideas, hipótesis, etc sobre la misma.
7.- Pediré a todo el grupo que vayan reuniendo recorte de los derivados del petroleo. Los organizaré en tres equipos para que investiguen los siguientes temas:
* Equipo1: Biografia de Lázaro Cárdenas.
* Equipo 2: Causas que originaron la expropición petrolera.
* Equipo 3: Derivados del petroleo.
8.- Cada equipo expondrá su trabajo frente al grupo.
9.- Al término de las exposiciones entre todos elaboraremos en el pizarrón un cuadro sinoptico relacionado con el tema, luego lo copiarán en su libreta.
10.- Con los recortes recabados elaborarán en una hoja de su libreta un collage titulado "derivados del petroleo".
RECURSOS: Diccionario, recortes, libreta, resistol, papel bond, libro Arma tu Historia Primaria I p100-103 Tema El Cardenismo. Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas_delR%C3%
http:
EVALUACIÓN: Se llevará a cabo mediante una lista de cotejo como la siguiente:
ESCUELA_________________________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________GRADO_______GRUPO__
ASPECTOS VALORACIÓN
SIEMPRE A VECES NUNCA
Manifiesta disponibilidad hacia el trabajo.
Se expresa oralmente con claridad y fluidez.
Aporta ideas relevantes.
Colabora activamente en su equipo.
Utiliza adecuadamente los recursos a su alcance.
Ubica en tiempo y espacio sucesos históricos.
VALORACIÓN SIEMPRE:3 A VECES:2 NUNCA:0
SP: ¿Por qué en los años 30 se hizo necesaria la expropiación de la industria petrolera?
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: (PARA 4° GRADO)
1.- Se les entregará a los niños una hoja con una sopa de letras tendran que encontrar las siguientes palabras: expropiación, derivados, compañía, industria, causas, petroleo. Pegarán la hoja en su cuaderno.
2.- Pediré que lean las palabras encontradas, busquen su significado en el diccionario y lo copien en su libreta.
3.- Preguntaré:
* ¿Qué entienden por expropiación?
* Saben ¿Quién fué Lázaro Cárdenas?
* ¿Qué motivaría a Lázaro Cárdenas a nacionalizar la industria petrolera?
* ¿Qué compañía surgió después de la nacionalización?
* ¿Qué beneficios se obtuvieron con la nacionalización de esta industria?
* ¿úé productos se derivan del petroleo?
4.- Escucharemos comentarios.
5.- Pediré atención y empezaré a contarles un historia (Estratégia metodológica: Narración). Hace muchos años...
6.- Escucharemos comentarios, ideas, hipótesis, etc sobre la misma.
7.- Pediré a todo el grupo que vayan reuniendo recorte de los derivados del petroleo. Los organizaré en tres equipos para que investiguen los siguientes temas:
* Equipo1: Biografia de Lázaro Cárdenas.
* Equipo 2: Causas que originaron la expropición petrolera.
* Equipo 3: Derivados del petroleo.
8.- Cada equipo expondrá su trabajo frente al grupo.
9.- Al término de las exposiciones entre todos elaboraremos en el pizarrón un cuadro sinoptico relacionado con el tema, luego lo copiarán en su libreta.
10.- Con los recortes recabados elaborarán en una hoja de su libreta un collage titulado "derivados del petroleo".
RECURSOS: Diccionario, recortes, libreta, resistol, papel bond, libro Arma tu Historia Primaria I p100-103 Tema El Cardenismo. Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas_delR%C3%
http:
EVALUACIÓN: Se llevará a cabo mediante una lista de cotejo como la siguiente:
ESCUELA_________________________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________GRADO_______GRUPO__
ASPECTOS VALORACIÓN
SIEMPRE A VECES NUNCA
Manifiesta disponibilidad hacia el trabajo.
Se expresa oralmente con claridad y fluidez.
Aporta ideas relevantes.
Colabora activamente en su equipo.
Utiliza adecuadamente los recursos a su alcance.
Ubica en tiempo y espacio sucesos históricos.
VALORACIÓN SIEMPRE:3 A VECES:2 NUNCA:0
domingo, 5 de junio de 2011
REFLEXIÓN EN TORNO A PREGUNTAS
a).- ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?
Facilitar nuestro trabajo y logfrar aprendizajes más significativos, ser menos tradicionalistas, utilizar todo lo que esta a nuestro alcance , desarrollar habilidades en los niños, elevar la calidad de la eduación, pero sobre todo preparar al niño para la vida, para que le haga frente a esta sociedad cada vez más compleja y exigente.
b).- De los métodos revisados en este curso ¿Cuál impactó más en tu práctica docente? Descríbelo.
El de la narrativa(Narrar hechos históricos),porque creo que tendría que empaparme muy bien del hecho a narrar para poder hacerlo, además planear muy bien mi narración para poder captar el interes de los alumnos y lograr así que ellos realmente imaginen, vivan y sientan la narración.
c).- ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Me va a sevir para mi trabajo es una forma de actualizarme para mejorar.
d).- ¿ Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Sin duda alguna el tiempo, considero que fueron muy pocos días y muchas las horas de trabajo, el calor y el no contar con un ordenador portátil.
Facilitar nuestro trabajo y logfrar aprendizajes más significativos, ser menos tradicionalistas, utilizar todo lo que esta a nuestro alcance , desarrollar habilidades en los niños, elevar la calidad de la eduación, pero sobre todo preparar al niño para la vida, para que le haga frente a esta sociedad cada vez más compleja y exigente.
b).- De los métodos revisados en este curso ¿Cuál impactó más en tu práctica docente? Descríbelo.
El de la narrativa(Narrar hechos históricos),porque creo que tendría que empaparme muy bien del hecho a narrar para poder hacerlo, además planear muy bien mi narración para poder captar el interes de los alumnos y lograr así que ellos realmente imaginen, vivan y sientan la narración.
c).- ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Me va a sevir para mi trabajo es una forma de actualizarme para mejorar.
d).- ¿ Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Sin duda alguna el tiempo, considero que fueron muy pocos días y muchas las horas de trabajo, el calor y el no contar con un ordenador portátil.
REFLEXIÓN METACOGNITIVA
¿De qué manera podemos autoregular el aprendizaje de la historia y que tipo de estratégias podemos incorporar?
Creo que una forma de autorregular el aprendizaje de la historia es tener claros los objetivos que pretendemos con nuestros alumnos en relación con cualquier hecho del pasado (¿Qué voy aenseñar?, ¿Qué quiero que aprendan?,¿Que necesitan saber sobre tal o cual hecho?), y una forma de logarlo es planeando las clases, documentandonos y utilizando nuevas estratégias metodológicas que faciliten nuestro trabajo.
Considero que todas las estratégias metodológias presentadas y analizadas en este curso (la situación problema, el uso de las TIC's y la narrativa), podemos incorporarlas a nuestro trabajo y que todo va a depender del tema a tratar y con ello lograremos un aprendizaje más significativo.
Creo que una forma de autorregular el aprendizaje de la historia es tener claros los objetivos que pretendemos con nuestros alumnos en relación con cualquier hecho del pasado (¿Qué voy aenseñar?, ¿Qué quiero que aprendan?,¿Que necesitan saber sobre tal o cual hecho?), y una forma de logarlo es planeando las clases, documentandonos y utilizando nuevas estratégias metodológicas que faciliten nuestro trabajo.
Considero que todas las estratégias metodológias presentadas y analizadas en este curso (la situación problema, el uso de las TIC's y la narrativa), podemos incorporarlas a nuestro trabajo y que todo va a depender del tema a tratar y con ello lograremos un aprendizaje más significativo.
MODIFICACIONES QUE SE REALIZARON EN SUS REPRESENTACIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA
La narrativa es la narración de hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Una narración siempre tiene un inicio, un climax y un desenlace, tomando en cuenta estos puntos y utilizandola en la enseñanza de la historia podemos lograr que realmente el alumno se apropie de lo que nosotros queremos sobre cualquier heho del pasado, además haciendo uso de ella podemos lograr que el alumno desarrolle habilidades como: la ubicación espacial y temporal, practique su razonamiento histórico, planteee preguntas, desarrolle su imaginación etc.
Utilizando la narrativa para enseñar historia vamos a terminar con esas clases llenas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes a los alumnos que hacen que la historia sea menos atractiva.
Utilizando la narrativa para enseñar historia vamos a terminar con esas clases llenas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes a los alumnos que hacen que la historia sea menos atractiva.
BREVE NARRACIÓN FICTICIA QUE INVOLUCRE A ALGUNO DE LOS PERSONAJES, SITUACIONES O INFORMACIONES PRESENTES EN LAS FUENTES ANALIZADAS
Hace muchos años nuestro país no tenía dinero ni la infraestructura que le sirviera para explotar sus recursos naturales entre ellos el petróleo, entonces decidió otorgarle a compañías extranjeras concesiones para hacerlo, nuestro país se fué llenando de ellas, había trabajo para todos, la gente estaba contenta, con el paso del tiempo esta misma gente se dió cuenta que en realidad eran explotados, ya que tenían bajos salarios, jornados muy largas,sufrian muchos accidentes, trabajaban sin ninguna protección etc, entonces empezaron a organizarce para exigir cambios, eso no le gustó a los propietarios de las compañías e inició un periódo de mucha tensión en el país.
En 1917 la Constitución estableció que los recursos tanto marítimos como terrestres eran propiedad de la nación, además estableció derechos laborales, jornadas de trabajo etc, los trabajadores sintiendose respaldados por la Constitución hacen estallar una huelga, el presidente de México de esa época era el Gral. Lázaro Cárdenas del Río quien sabía que la huelga al país no le convenía, pero también reconocía que hacer valer la Constitución sería algo dificil por la situación del país, después de mucho pensarlo y sabedor de que era lo mejor para su país, decidió el 18 de marzo de 1938 anunciar formalmente la expropiación petrolera, las compañías extranjeras debían entregar al país instalaciones, pozos y maquinaria a cambio de una indemnización monetaria, el país se volcó sobre Lázaro Cárdenas y esta decisión lo cubrió de gloria, el país lo apoyó y entre todos lograron reunir la indemnización pra los extranjeros. Así surgió PEMEX (Petroleos Mexicanos) compañía que ha sido manejada desde su creación por el gobierno mexicano.
1.- ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situiación o aspecto del tema investigado?
Porque revisé las fuentes analizadas y fué el que para mí tenía más información que me facilitaba realizar una narración.
2.-¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
Utilizando una de las fuentes analizadas, palabras que sirven para enlazar o unir ideas y utilizando mi imaginación.(Pude representar en mi imaginación hombres con ropas sencillas sin ninguna protección, llenos de lodo y petroleo, moviendo cosas pesadas todo por ganarse unos cuantos pesos).
3.-Después de practicar la imaginación creativa al narrar:
¿Que preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación?
Lo complementaran, para lograr el objetivo.
En 1917 la Constitución estableció que los recursos tanto marítimos como terrestres eran propiedad de la nación, además estableció derechos laborales, jornadas de trabajo etc, los trabajadores sintiendose respaldados por la Constitución hacen estallar una huelga, el presidente de México de esa época era el Gral. Lázaro Cárdenas del Río quien sabía que la huelga al país no le convenía, pero también reconocía que hacer valer la Constitución sería algo dificil por la situación del país, después de mucho pensarlo y sabedor de que era lo mejor para su país, decidió el 18 de marzo de 1938 anunciar formalmente la expropiación petrolera, las compañías extranjeras debían entregar al país instalaciones, pozos y maquinaria a cambio de una indemnización monetaria, el país se volcó sobre Lázaro Cárdenas y esta decisión lo cubrió de gloria, el país lo apoyó y entre todos lograron reunir la indemnización pra los extranjeros. Así surgió PEMEX (Petroleos Mexicanos) compañía que ha sido manejada desde su creación por el gobierno mexicano.
1.- ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situiación o aspecto del tema investigado?
Porque revisé las fuentes analizadas y fué el que para mí tenía más información que me facilitaba realizar una narración.
2.-¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
Utilizando una de las fuentes analizadas, palabras que sirven para enlazar o unir ideas y utilizando mi imaginación.(Pude representar en mi imaginación hombres con ropas sencillas sin ninguna protección, llenos de lodo y petroleo, moviendo cosas pesadas todo por ganarse unos cuantos pesos).
3.-Después de practicar la imaginación creativa al narrar:
¿Que preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación?
- ¿Cuánto se les pago a las compañías extranjeras?
- ¿Cómo le hicieron para reunir ese dinero?
- ¿Cuáles fueron las causas que originaron la expropiación petrolera?
Lo complementaran, para lograr el objetivo.
PRENOCIONES,SIGNIFICACIONES Y CREENCIAS DE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
La narrativa es un género literario que consiste en narrar hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados, por medio de la narrativa podemos enseñar historia y lograr el interés de los alumnos para que profundicen en temas que muchas veces no les son tan interesantes porque sólo los leen o comentan despues de leerlos en sus libro de texto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)