martes, 31 de mayo de 2011
¿QUE SE HA MODIFICADO EN SUS CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN EL AREA DEL USO DE LAS TIC'S EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
De un tiempo a la fecha los docentes hemos estado escuchando sobre las TIC's (tecnologías de la información y la comunicación), y s nos ha motivado a utilizarlas en nuestro trabajo, en respuesta a esta propuesta creo que muchos de los maestros nos hemos visto en la necesidad de actualizarnos un poco en cuanto al uso de la computadora y como utilizarla en nuestro trabajo, una muestra de ello es este curso para el cual se nos solicitó u ordenador portátil y puedo asegurar que la mayoría de nosotros unos con más habilidad que otros ya lo utilizamos, a lo mejor no en el aula porque la infraestructura no nos lo permite, pero sí en actividades fuera de ellas que tienen que ver con nuestro quehacer educativo y esto es bueno porque debemos estar actualizados, estar a la vanguardia. Por otro lado todos sabemos que en internet encontramos información de todo tipo para cualquier área o materia y la historia no podía ser la excepción, utilizando las nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje de la historia nuestra labor será más sencilla, nuestras clases más dinámicas y el interes de los alumnos en ellas será mayor.
sábado, 28 de mayo de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS TESTIMONIO COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.
RELACIÓN Y DIFERENCIA DE LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA PLANTEADA POR FUENTES DOCUMENTALES.
Pienso que la historia oral y la planteada por fuentes documentales son propuestas metodológicas que pueden ser útiles para nuestro trabajo docente, pero como todo cambia y las exigencias de la sociedad actual no son las mismas del pasado debemos utilizar más la historia oral ya que:
LA HISTORIA ORAL:
EJEMPLO DE UNA ENTREVISTA
Entrevista al Sr. Daniel Martínez González Srio. Gral. de la H. Sección 22 del STPRM. Realizada en su domicilio particular.
1.-¿Qué opinión tiene acerca de la nacionalización de la industria petrolera?
2.-¿Cuáles han sido los beneficios y perjuicios que ha generado la explotación del petróleo en nuestra región?
3.-¿Es el petróleo un generador de bienestar para nuestra región?
4.-¿Qué condiciones laborales tenian anteriormente los trabajadores petroleros?
5.-¿Actualmente cuales son las condiciones laborales de los trabajadores petroleros?
6.-¿Qué piensa de la introducción que actualmente se está dando de compañias extranjeras en la exploración y producción del petróleo?
Pienso que la historia oral y la planteada por fuentes documentales son propuestas metodológicas que pueden ser útiles para nuestro trabajo docente, pero como todo cambia y las exigencias de la sociedad actual no son las mismas del pasado debemos utilizar más la historia oral ya que:
LA HISTORIA ORAL:
- Relaciona el trabajo del aula con la comunidad.
- Desencadena un aprendizaje significativo.
- Amplia los límites del conocimiento (sale de la escuela).
- Vincula al alumno con su entorno.
- Despierta en el alumno una conciencia crítica.
- Generalmente el trabajo del aula recae en el maestro.
- Se utiliza la memorización pero no se crea un conocimiento.
- El conocimiento no traspasa los límites del edificio escolar.
EJEMPLO DE UNA ENTREVISTA
Entrevista al Sr. Daniel Martínez González Srio. Gral. de la H. Sección 22 del STPRM. Realizada en su domicilio particular.
1.-¿Qué opinión tiene acerca de la nacionalización de la industria petrolera?
2.-¿Cuáles han sido los beneficios y perjuicios que ha generado la explotación del petróleo en nuestra región?
3.-¿Es el petróleo un generador de bienestar para nuestra región?
4.-¿Qué condiciones laborales tenian anteriormente los trabajadores petroleros?
5.-¿Actualmente cuales son las condiciones laborales de los trabajadores petroleros?
6.-¿Qué piensa de la introducción que actualmente se está dando de compañias extranjeras en la exploración y producción del petróleo?
REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE TU ROL COMO DOCENTE DE LA HISTORIA
¿CÓMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y LA METODOLOGÍA SITUACIÓN-PROBLEMA?
Sin duda cambió mi forma de pensar de como enseñar historia,me parece muy buena la propuesta metodológica de "la situación problema", ya que a través de una pregunta se despierta el interés del niño por estudiar o investigar hechos del pasado, además de que con ayuda de las pregunatas generadoras guiamos su investigación para lograr nuestro objetivo que el niño si bien ya tiene conocimientos del tema , cambie algunos conceptos erroneos o se apropie del conocimiento.
¿QÚE HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?
Antes que nada tener disposición para asistir al curso con el entender que algo nuevo iba a obtener y que me iba a servir para mi trabajo docente, participar activamente en el grupo y en el trbajo por equipo lo cual me gustó mucho porque pudimos intercambiar ideas.
DESCRIPCIÓN DE MÍ MISMO CON NUEVAS REPRESENTACIONES Y SU POSIBLE IMPACTO EN MI PRACTICA.
A partir de ahora recurriré a las situaciones problemas para la enseñanza de la historia, para esto antes que nada me documentaré para tratar mis temas, guiaré el trabajo de los alumnos y seguramente obtendré resultados muy favorecedores, dejaré de usar el método tradicional.
Sin duda cambió mi forma de pensar de como enseñar historia,me parece muy buena la propuesta metodológica de "la situación problema", ya que a través de una pregunta se despierta el interés del niño por estudiar o investigar hechos del pasado, además de que con ayuda de las pregunatas generadoras guiamos su investigación para lograr nuestro objetivo que el niño si bien ya tiene conocimientos del tema , cambie algunos conceptos erroneos o se apropie del conocimiento.
¿QÚE HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?
Antes que nada tener disposición para asistir al curso con el entender que algo nuevo iba a obtener y que me iba a servir para mi trabajo docente, participar activamente en el grupo y en el trbajo por equipo lo cual me gustó mucho porque pudimos intercambiar ideas.
DESCRIPCIÓN DE MÍ MISMO CON NUEVAS REPRESENTACIONES Y SU POSIBLE IMPACTO EN MI PRACTICA.
A partir de ahora recurriré a las situaciones problemas para la enseñanza de la historia, para esto antes que nada me documentaré para tratar mis temas, guiaré el trabajo de los alumnos y seguramente obtendré resultados muy favorecedores, dejaré de usar el método tradicional.
EXPROPIACIÓN PETROLERA
SITUACIÓN PROBLEMA.
•¿Por qué en los años 30 se hizo necesaria la expropiación de la industria petrolera?
PREGUNTAS PROVOCADORAS.
•¿Por qué en los años 30 se hizo necesaria la expropiación de la industria petrolera?
PREGUNTAS PROVOCADORAS.
- ¿Qué significa expropiar o expropiación?
- ¿Quién fue Lázaro Cárdenas?
- ¿Qué motivó a Lázaro Cárdenas, a nacionalizar la industria petrolera?
- ¿Qué hizo Lázaro Cárdenas a favor de la industria petrolera?
- ¿Qué compañia surgió después de la expopiación?
- ¿Qué beneficios se obtuvieron con la nacionalización petrolera?
- ¿Qué productos se derivan del petróleo?
CONCEPTOS CENTRALES.
- Expropiación.
- Industria.
- Decreto.
- Situación laboral.
- Derivados.
- Compañia.
- Petróleo.
- Causas.
POSIBLE DOCUMENTACIÓN.
- Libro de texto
- Biblioteca escolar
- Biblioteca del aula
- Red escolar (video “expropiación petrolera”)
- Internet
- Libro construyamos Nuestra Historia
ACTIVIDADES A REALIZAR.
- Cuestionar los conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas.
- Investigar en el diccionario los conceptos relacionados con el tema.
- Solicitar recortes, dibujos y material necesario para poder elaborar un periódico mural.
- Formar 4 equipos para realizar las siguientes actividades:
- Equipo 1. Investigar la biografía de Lázaro Cárdenas.
- Equipo 2. Destacar las causas de la expropiación petrolera.
- Equipo 3. Analizar las consecuencias de la expropiación petrolera.
- Equipo 4. Investigar sobre cuáles son los derivados del petróleo.
- Exposición de los temas frente al grupo.
- Elaboración de un mapa conceptual relacionado con el tema.
- Elaboración de un periódico mural, plasmando los derivados del petróleo, y la información relacionada al tema.
PRODUCTOS DE TRABAJO.
- Exposición de los temas (en audio o video).
- Elaboración de un mapa conceptual.
- Elaboración de un periódico mural.
EVALUACIÓN.
Se realizará mediante una lista de cotejo, como la siguiente:
Valores: Siempre (3 puntos), a veces (2 puntos) y nunca (0 puntos).
Escuela: _______________________________________________ Nombre del alumno:_____________________________________ N° de lista:____________ Grado y Grupo: ______________ | |||
Aspectos | Siempre | A veces | Nunca |
1. Colabora activamente en su equipo. | |||
2. Manifiesta disponibilidad hacia el trabajo. | |||
3. Aporta ideas relevantes. | |||
4. Se expresa oralmente con claridad y fluidez. | |||
5. Aplica sus conocimientos en la vida diaria. | |||
6. Se expresa con claridad y fluidez en forma escrita. | |||
7. Utiliza adecuadamente los acervos bibliográficos del aula. | |||
8. Ubica en tiempo y espacio los sucesos históricos. |
sábado, 21 de mayo de 2011
representaciones personales sobre su rol y sus practicas docentes
Como docentes nos corresponde lograr que el niño reafirme su sentido de pertenencia a una familia, una comunidad, un estado y un país, esto lo podemos lograr a través de la historia para ello debemos a través de los contenidos lograr que desarrolle sus competencias y entienda aciertos y errores de sucesos del pasado mediante prácticas docentes amenas y acordes con los intereses de los niños utilizando todo material que sea posible para lograrlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)